Representantes de la agricultura familiar campesina de La Araucanía se unen gracias proyecto internacional de inocuidad

31 marzo 2025.-La iniciativa, apoyada por el Fondo de Cooperación Chile – México, busca entregar a las mujeres beneficiarias los conocimientos necesarios para que los alimentos producidos sean sanos y no dañen a los consumidores.

 

Las beneficiarias del proyecto Chile-México junto a Pryscyla Ugaz (al centro) en el taller realizado en Temuco.

Veinte emprendedoras rurales de la región, que pertenecen a las comunas de Pitrufquén, Nueva Imperial, Los Sauces, Loncoche y Freire, que participan de la iniciativa, coordinada por ACHIPIA, la Seremi de Agricultura, INDAP, la Mesa de la Mujer Rural Araucanía y financiado por AGCID, a través del fondo de Chile-México.

A través de talleres teórico-prácticos, las agricultoras aprendieron y desarrollar técnicas orientadas a la producción inocua de alimentos campesinos. Según Pryscyla Ugaz, encargada de las comisiones asesoras regionales en inocuidad y de la vinculación con el sector productivo de ACHIPIA, la iniciativa apoyada por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México busca entregar los conocimientos para que realicen una producción inocua en sus emprendimientos para dar una garantía a los consumidores que sus alimentos son seguros.

“Estamos recién comenzando con este proceso, y ahora a través de este primer taller sociabilizaremos con las agricultoras la herramienta que dispone ACHIPIA para apoyarlas y detectar los factores de riesgos en su producción. Los datos se pueden analizar, para posteriormente buscar las medidas de control. Esto es una información potente que puede ser utilizada por los demás servicios del agro, vinculados a este proyecto, tanto en Chile como en México”, señaló Pryscyla Ugaz.

Por su parte, el director regional de INDAP, Pablo González, argumentó que el Fondo de Cooperación Chile – México une necesidades e inquietudes de ambos países en la búsqueda de mujeres que estén en dinámicas similares, es decir, agricultoras vinculadas a agroecología, que además comercializan a través de los Mercados Campesinos y pertenecen a la Mesa de la Mujer Rural.  “Este proyecto busca que los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) certifiquen que no hay un riesgo en consumirlos, que son limpios y sanos, que tienen un impacto positivo en la salud de las personas”, precisó la autoridad regional del agro.

Desde la Mesa de la Mujer Rural Araucanía valoraron la oportunidad que les entregará este proyecto. “Nosotras no conocemos muy bien la totalidad de beneficios que entregan los alimentos que producimos en nuestras huertas. Por eso, es importante participar en esta iniciativa, porque las agricultoras necesitamos saber más”, precisó Isabel Catrileo, directora de la Mesa.

 

Salida a Terreno en Pitrufquén y Loncoche.

Después del taller, Pryscyla Ugaz asistió junto a otros representantes del agro a una visita a terreno en Pitrufquén y Loncoche, lugares donde desempeñan sus emprendimientos las beneficiarias Erika Barra y Carmen Arriagada, respectivamente.

Proyecto Chile-México

El Proyecto Chile-México, adjudicado en marzo de 2024 por ACHIPIA y la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA), es financiado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Su objetivo es fortalecer el empoderamiento de mujeres de la AFC en Chile y México mediante la implementación de estándares de inocuidad alimentaria como un factor clave para su desarrollo económico y social. En la Araucanía, INDAP definió priorizar los rubros de hortalizas y alimentos procesados desarrollados por campesinas en las comunas de Malleco y Cautín. Además de la Araucanía, el proyecto Chile-México se está ejecutando en las regiones de Tarapacá y Ñuble. En México se está implementando en los municipios de Cihuatlán, Chapala y Sayula, en el Estado de Jalisco.

Language »